
Con profundo dolor, se conoció el fallecimiento este sábado del destacado economista cubano Dr. Antonio Romero, conocido cariñosamente como Tony, una de las voces más autorizadas y respetadas dentro de las ciencias económicas en Cuba y el Caribe.
Profesor, investigador y agudo analista, Romero deja una huella imborrable en la academia, en la reflexión económica del país y en el debate público. La Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) despidió con dolor a uno de sus asociados más sobresalientes, resaltando su entrega profesional y su permanente compromiso con la formación de pensamiento crítico y riguroso.
El Dr. Romero se desempeñó durante años como Presidente de la Cátedra del Caribe de la Universidad de La Habana, espacio desde el cual impulsó investigaciones esenciales para entender los procesos económicos y políticos de la región. Fue además figura clave en la organización del Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, evento que por décadas reunió a especialistas de múltiples países y contribuyó significativamente al intercambio intelectual sobre los grandes retos del desarrollo contemporáneo.
Su labor trascendió los espacios académicos. Fue colaborador habitual del sitio digital Cubadebate, donde publicó numerosos artículos de análisis económico, y participó en diversas ocasiones en el programa televisivo Mesa Redonda, reconocido espacio de información y debate nacional. También integró como panelista el equipo del programa Cuadrando la Caja, desde donde ofreció, con claridad y profundidad, interpretaciones sobre los desafíos económicos del país.
A familiares, colegas, estudiantes y a los innumerables amigos que cosechó a lo largo de su vida profesional, llegan hoy las más sentidas condolencias. Su partida deja un vacío difícil de llenar, pero permanece entre nosotros el privilegio de haber compartido sus enseñanzas, su ética y su permanente vocación de contribuir al desarrollo de Cuba.
El pensamiento y la obra del Dr. Antonio Romero continuarán siendo referencia indispensable para las nuevas generaciones de economistas y estudiosos de la realidad nacional y regional. Su legado, vivo y fecundo, queda para siempre en la memoria colectiva.
(Redacción Cubadebate)