La Habana, 4 jul (ACN) Debido a la incorporación de sistemas de paneles solares, las 24 estaciones de la red del Servicio Sismológico Nacional funcionan hoy las 24 horas del día, sin depender del Sistema Electroenergetico Nacional, informó el doctor en Ciencias Enrique Diego Arango Arias, jefe del Servicio Sismológico Nacional.
En una ponencia realizada en el contexto de la XV Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, inaugurada este martes en el Palacio de Convenciones de La Habana, refirió la adquisición también de baterías, alcanzando una efectiva vigilancia, monitoreo y transmisión de datos.
En su presentación, el especialista acotó que solo falta colocar un panel en la estación central de Santiago de Cuba, la cual esta en ejecución en estos momentos.
A pesar de que la tecnología necesaria para el funcionamiento del servicio sismológico es costosa e implica la búsqueda permanente de financiamiento para mantenerla en óptimas condiciones, solo la estación sismológica de Cascorro, en Camagüey, se encuentra actualmente fuera de servicio, apuntó.
Arango Arias resaltó en su exposición que el Servicio Sismológico Nacional realiza todos los días un parte diario del comportamiento de la sismicidad en Cuba y el Caribe, publicado en el sitio web del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas.
Mostró también el mapa de la red de acelerógrafos que radica en la provincia oriental de Santiago de Cuba, junto a otros en el resto del país, los cuales permiten tomar criterios directos de la aceleración para la norma sísmica y observar, en caso de un terremoto fuerte, cómo fueron las aceleraciones, para después diseñar edificaciones sismorresistentes y hacer estudios de peligro sísmico.
El experto enfatizó en que todos los sistemas del país están interconectados y automatizados en tiempo real, lo cual permite ver y registrar cuando ocurrre un terremoto en cualquier lugar del mundo.
Sobre la actividad sísmica de Cuba, explicó que se producen terremotos diariamente, sean o no perceptibles.
Aunque por la cantidad de población Santiago de Cuba es una zona de riesgo sísmico considerable, comentó que el área de Moa es la de mayor riesgo, porque tiene plantas de níquel, una presa de 75 metros de altura y una gran cantidad de industrias.
El jefe del Servicio Sismológico Nacional destacó además que en el año 2024 se registraron 12 mil 806 movimientos telúricos, un récord histórico para el país, por lo cual resulta imprescindible priorizar la gestión del riesgo sísmico y apostar por las construcciones sismorresistentes.
La XV Convención Internacional de Medioambiente prosigue hoy sus actividades en el Palacio de Convenciones de La Habana con la realización de congresos, paneles, conferencias y la feria expositiva.